El uso y abuso de la resistencia
Después de buscar en los papeles oficiales escritos por Freud, encontré un párrafo bastante claro del abuso que se hace del concepto de resistencia psicoanalítica. En resumidas cuentas, si usted esta de acuerdo con la interpretación que su psicoanalista hace sobre usted, esto se vera como un éxito terapéutico. Si por el contrario usted se muestra en desacuerdo esto sera visto como la acción de resistencia inconscientes que le impiden ver lo correcto de la interpretación. De una u otra forma, el psicoanalista siempre tiene la razón. No hay forma que se equivoque el psicoanalista no importa lo que diga. Ahora bien, esto no solo sucede sobre el diván. Esta forma de actuar se extendió, con el tiempo, mucho más allá de la terapia. Cualquier pensamiento contrario al psicoanálisis fácilmente es tachado de "resistente". Aún más. Si el resistente es "terco", los psicoanalistas no temen profundizar su ataque diciendo que el critico sufre alguna patología mental. Los disidentes al movimiento psicoanalítico sufrieron esto en su gran mayoría.
Hevelock Ellis (es), reconocido sexólogo, elaboro una critica sobre el Psicoanálisis y por la cual no tardo mucho en ser categorizado como resistente. El párrafo en cuestión es de "Para la Prehistoria de la Técnica Psicoanalítica" de Freud.
En un nuevo Libro de Havelock Ellis, el meritísimo investigador de la sexualidad y noble critico del psicoanálisis [...]
Detengámonos un poco para tener en cuenta este respeto que parece mostrar Freud por su critico. Sigamos.
[...] aparece un ensayo titulado Psychoanalysis in relation to sex, encaminado a demostrar que la obra del creador del Psicoanálisis no debe considerar como una labor científica, si no como una labor artística. Aunque este juicio aparece expresado en forma amabilísima e incluso halagüeña, tenemos que ver en él una nueva manifestación de la resistencia y una repulsa del psicoanálisis , y hemos de rechazarlo resueltamente.
Nótese que Freud mantiene el respeto hacia Ellis, pero no puede dejar de acusarlo de tener resistencias a la "verdad psicoanalítica". Según su visión, no es una critica intencional, ni siquiera consciente, si no que es producto de motivaciones inconscientes que ni el mismo Ellis puede conocer, y que lo llevan rechazar al psicoanálisis. El problema se encuentra en el critico y no en la critica misma. "El sufre de resistencias por lo tanto su argumento es invalido" es el razonamiento de Freud, y luego de introducción ya no le interesa contra-argumentar la posición de Ellis.
Pero no es esta critica la que nos ha llevado a ocuparnos del citado ensayo de Havelock Ellis [...]
Freud podría haber minimizado el ataque Ad Hominem al contra argumentar y demostrar lo errado de Ellis, pero la sola mención de fuerzas resistentes hacen despreciable, para Freud, la critica entera de Ellis. Sin embargo, la critica de Ellis se mantiene más allá del mismo Ellis. Solo se dedica a recoger las observaciones de Ellis acerca de la asociación libre, para formar una prehistoria de la técnica de asociación libre, quedando en flagante Ad Hominem.
Manejando la critica como resistencia
Mario Bunge es claramente reconocido por ser una de los principales críticos del Psicoanálisis. Ha incomodado a más de algun divanista con sus dichos. Otros han optado por responderle. Andres Rascovsky le responde a Bunge con el mismo tipo de Ad Hominem que usa Freud en el ejemplo anterior. Quizas este es el más claro ejemplo del abuso del concepto de la resistencia.
El presidente actual de APA, Andres Rascovsky, aclara que la opinión de Bunge es parte de “una línea” de espitemólogos y filósofos, que no coincide con la de otros colegas, como el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky, recientemente fallecido. “Por supuesto que Bunge puede opinar lo que quiera, pero se nota que en este caso hay un obstáculo personal y conflictivo contra el psicoanálisis, que seguramente tiene que ver con su historia, y que el psicoanálisis mismo lo podría resolver”, señala Rascovsky.
Rascovsky denuncia que las criticas están infundadas debido a Bunge tiene un problema personal con el Psicoanálisis. Ignora las criticas hechas por Bunge. No se dedica a evaluar y ofrecer argumentos en contra. Pero aun más hace Rascovsky. Le ofrece la ayuda del mismo Psicoanálisis. Esto tiene un efecto curioso. Pone al Psicoanálisis en una especie de posición de salvador y victima: Injustamente es atacado, cuando es, claramente, él que puede resolver los problemas del atacante.
Y dicho sea de paso, según se, Klivmosky es el único epistemologo argentino que ha visto con buenos ojos al Psicoanálisis, por lo que no se a quienes se refiere Rascovsky con "otros colegas". Segun Bunge, el defecto de Klivmosky esta en suponer la matematización de sus postulados es la forma de convertir algo en ciencia. Obviamente la matematización no resulta ya que los datos de las ciencias facticas nacen de la empiría y el psicoanálisis no ha mostrado tener métodos validos para extraer estos datos.
Ad hominem en la casa de uno
Este es un caso, sumamente directo y de primera mano, nacido en este blog, y que aparentemente esta bastante difundido. Un comentario, en respuesta a mi análisis de un Texto de Dolto, apela a esta falacia :
Es increíble como se puede leer tan rudimentariamente y tener esos concepto de la teoría de Freud, es como el que escucha lo que quiere escuchar...una lástima...por eso no es para todos....
Según el comentario, el problema de mi critica no esta en un malentendido, confusión o error de mi parte; si no que el problema reside en mi persona. El problema de mi lectura de Dolto, y que el comentario hace extensivo a Freud, es que esta guiada por mis propios intereses. Veamos detenidamente lo que sucede en el comentario.
Primero el comentario hace extensivo, como dije, a Freud mi critica, posiblemente guiado por una respuesta anterior a un comentario en la misma pagina. Luego, el comentario me acusa de estar guiado por un interés personal en agraviar al psicoanálisis, y que mi critica no es honesta por ello. De igual forma la critica, a pesar de mi honestidad o falta de ella, seguirá en pie. No importa las motivaciones o ideologías que llevaron a escribir la misma. La critica sera valida por lo argumentos que sostenga, y no por quien la sostenga. Acusándome de poner motivaciones personales en el texto, el comentario me acusa de escuchar solo lo que me interesa, y no lo que debería escucharse. Si entiendo bien, dedicarme a la parte controvertida del psicoanálisis estaría mal, y hacerlo a la parte "buena" del mismo estaría bien. Lamentándose de todo, el comentario, termina concluyendo que no todo el mundo es capaz de entender a Freud. Recayendo en la falacia, ya que no seria cuestión de la teoría psicoanalítica o enseñanza de ella, si no una cuestión de capacidades personales. Volviendo al porque de lo equivocado de la falacia, debo decir que mi critica es independiente de mi persona. Mi calidad como persona, o en este caso como estudiante auto-didacta del psicoanálisis, no esta relacionada, para nada, con la lógica que despliegue en la critica. Lo que debe refutarse es mi lógica, y no poner en sospecha mi capacidad intelectual. Aún si mi capacidad mental fuera disminuida o mi calidad como persona fuese deplorable esto no seria argumento valido para sostener que la critica es errónea por ello.
El caso Anti-Eleia
El blog AntiEliea, lamentablemente cerrado hace un par de años, se dedicaba a criticar fuertemente a una institución de enseñanza del psicoanálisis, así que una de sus tareas era desmontar las ridículas e ineficaces teorías psicoanalíticas. Debido a una amenaza de demanda puesta sobre el autor/a del blog, que usaba el apodo de Emma Eckstein (es) recordando lo desastroso de su caso, que muchos concuerdan que la hubiera ganado, le exigiría dinero y tiempo que este no tenia disponible. Resultado : el blog fue cerrado por el mismo autor.
No tengo mucha información del caso, y quizás muy pocos la tengan en lo blog-esfera, debido al anonimato del autor/a, que al parecer no fue suficiente, pero podríamos deducir que la demanda se centraría en calumnias e injurias. Es cierto que muchas de sus criticas iban dirigidas a los miembros de Eliea, lo cual, imagino, dio lugar a la demanda. Por lo que se del caso, también es cierto que el instituto en cuestión prefirió iniciar la demanda y no responder ninguna de las criticas sobre lo que enseña. Esto lo hubiera llevado al instituto a debatir sobre las eficacias del psicoanálisis, debate que Emma Ecktein de seguro ganaría.
Más vale pájaro en mano ... que sobre tu cabeza
Leí hace poco una entrevista que se le hizo a Jeffrey Masson, ex Director de Proyectos de los Archivos Sigmund Freud. Hoy es un acérrimo critico de la terapia psicoanalítica. En esta entrevista cuenta un encuentro con Joseph Campbell (es) :
Cuando conocí a Campbell en una asamblea pública, él estaba citando versos del sánscrito. No tenía idea de lo que estaba hablando; tenía un conocimiento muy superficial de la India. Pero lo podía utilizar para su propio engrandecimiento. Recuerdo haber pensado: este hombre es corrupto. Yo sabía que él estaba lisa y llanamente mintiendo acerca de su comprensión de la India y del sánscrito. Cuando traté de indicarle esto cortésmente, él dijo: "Cuando uno va por un camino y un pájaro te caga en la cabeza, uno se limpia y continúa su camino". Yo era el pájaro que estaba cagando en su cabeza. El auditorio aplaudió locamente.