De los errores ajenos podemos aprender mucho. Nos muestran por donde nosotros no debemos ir. En este sentido, mí cursada de Técnicas Proyectivas me lleno de sabiduría y conocimiento. Algo que me llevo es como NO conducir una evaluación psicológica. Pude ver muy claramente por que el entrevistador no puede ser la misma persona que tome los tests. Luego de un examen y un trabajo practico me llevo una mejor visión sobre este problema. Vamos con un análisis de todo lo aprendido.
El problema
Durante mi cursada de Psicométricas algo me llamo la atención. Una profesora llego a mencionar que se dedicaba con exclusividad, con varios años de experiencia, a la toma de tests. Esto me resulto curioso. Inicialmente, no me pareció un destino de carrera muy emocionante que digamos. Pasar horas tomando test y test no es para mí. Muy estático, pero es mi prejuicio personal el que habla aquí. Así que tómenlo así. Pero quedo en mi mente lo curioso que resultaba que tal profesión existiera. Me resultaba claro el motivo de su existencia. Esta separación entre psicólogo y administrador de los test se debe a los sesgos que se pueden introducir si al administrar un test se conociera previamente la historia del sujeto, o analizante en el caso del psicoanálisis. Incluso si simplemente con interactuar más allá de los protocolos de los test aplicados. Podría formarse algún prejuicio1 y filtrarlo en los resultados. Este juicio previo podría generar alguna antipatía, o simpatía, en el administrador de los test que falseara los resultados para peor o mejor. Para evitarlo se debe usar una segunda persona, que desconoce la historia del sujeto y reduce la interacción con el sujeto al mínimo necesario para aplicar los test.
Para los test psicométricos esto no me parece muy necesario que digamos. Es difícil introducir un sesgo de este tipo en ellos. La mayoría de las respuestas que se piden son muy poco ambiguas pasa ser mal interpretadas. Las respuestas llegan a ser del tipo si/no, numéricas o están expresadas en opciones múltiples. Son respuestas puntuales, directas y claras las que se piden en estos test. Sin embargo, es posible que algún sesgo se filtre de alguna manera. Es un sesgo reducido pero posible. Quizás sea excesiva la precaución en este tipo de sesgos pero no esta por demás tomarla. De todas formas, hay otros motivos que hacen necesaria esta separación entre psicólogo y administrador de los test. Se tiene, para aplicar correctamente los test, la necesidad de controlar el ambiente de la respuesta (ambiente libre de distracciones) por ejemplo. También se deben aplicar los test siguiendo un protocolo claro y ajustado para no introducir otros tipo de sesgos o errores debidos a una aplicación deficiente del test. Lo que es criticable es que se de por sentado a los alumnos que un simple curso de sea suficiente para que apliquen test. Nadie , ni en mi cursada de Técnicas Psicométricas o Técnicas Proyectivas hizo hincapié en este problema de los test o llamo la atención de los poco calificados que estamos para hacerlo. Pareciera que se asume sin más que el estudiante estará alertado de este problema. Solo se advierte que hay que estar calificados pero nunca se nos dice que no estamos calificados aun recibiéndonos de Licenciados en Psicología.
Ya se había formulado en mi cabeza hace tiempo que había una relación muy cercana entre historia del analizante y la interpretación que el psicoanalista le ofrece, pero no tenía justamente una historia del paciente para poder dar claramente con esta relación. Podía intuirla, pero como los psicoanalistas ocultan mucho de lo que sucede en sus consultorios y lo poco que filtran esta viciado de su propia visión subjetiva, muy poco se puede lograr para dejar constancia de esta relación. Pero, afortunadamente me tope con algunos pocos textos no tan deformados por el recorte que le hacen dejando esa relación algo intacta. Uno de los cuales, salido de mi primer encuentro con la materia Técnicas Proyectivas de la Facultad, analice aquí en el blog. En él se puede se puede ver bastante claro como se presentan la historia del analizante y como se genera la interpretación del psicoanalista. Luego en una segunda incursión por la misma materia, tuve una mejor experiencia y una mejor oportunidad para explorar este asunto. El tener que aplicar una par de test proyectivos y evaluarlos pude ver la creación de estas interpretaciones. El examen también fue una muy buena experiencia para ver como se formulan las interpretaciones pero, no en un psicoanalista, si no en los futuros profesionales de la salud Psi argentina. Si en Psicométricas era un asunto algo menor, en Proyectivas resulta ser un gran problema.
La validez de la interpretación
La historia personal del analizante es quizás la materia prima principal, a veces la única, de la cual se generan las interpretaciones analíticas. Gran parte de lo que compone a una interpretación proviene de la historia del sujeto, cuando no es todo. El analizante se presenta ante el psicoanalista con una problemática y este le revela todo lo concerniente a su problema y su historia personal. El psicoanalista intentara comunicar una una interpretación cuando lo cree conveniente. El psicoanalista le dará su interpretación al analizante y la respaldara con una especie de proceso deductivo. A los ojos de los analizantes, o sea de los sujetos que habitan el diván, esta interpretación se vera como surgida de un proceso deductivo. En realidad, la interpretación surge de la historia del analizante y la deducción, o análisis, sera luego. Historia e interpretación, deben ser vistos como dos puntos que se presentan casi simultáneamente al psicoanalista y este debe crear un puente lógico que los una. Entendido bien, este proceso de formulación de la interpretación no tiene nada raro o erróneo. La interpretación puede ser vista como una hipótesis que el psicoanalista deberá verificar. El puente lógico es lo que indica que es posible la interpretación. Sirve de explicación posible. Nos dice si es valida, pero no nos dice si es correcta o acertada. Para confirmarla se necesita algo independiente del psicoanalista que lo haga. Podrá ser, por ejemplo, algún evento predicho la interpretación, o bien por métodos como test psicológicos que aportan datos que soporten la interpretación.
Este puente estará basado, claro esta, en la teoría psicoanalítica. Se basara principalmente en la simbología que mantiene esta "teoría", la cual no esta basada más que en los escritos de Freud, sin ninguna verificación independiente que de por cierta las equivalencias que propone esa simbología; sin olvidarnos de la simbología ad hoc que suelen surgir bastante a menudo. Como dije, la interpretación es salida de la historia pero esta influida enormemente por la formación teórica del psicoanalista, así como sus preferencias personales teóricas y experiencias clínicas propias en ella. Los analizantes de los psicoanalistas freudianos tendrán problemas edipicos y sexuales. Los analizantes de analistas lacanianos se expresaran con neologismo y referirán sus problemas como problemas de lenguaje y, obviamente, relativos al Nombre-del-Padre. Los analizantes adlerianos tendrán problemas que reflejaran algo de su sentimiento inferioridad. Y así sucesivamente. El psicoanalista destacara elementos de la historia que se correspondan o se asemejen a su formación teórica o corriente a la que adhiere. La teoría prevalece sobre la historia del analizante y la transforma
En el análisis de la hora de juego blog se puede ver como la psicoanalista utiliza una simbología freudiana, casi común a todas las corrientes psicoanalíticas y también como formula una simbología ad hoc. Se indica en ese texto que el sol es un símbolo del padre. La única base para esta asunción son los escritos de Freud, y el sujeto. Si aceptamos que el sol es un símbolo podríamos también asumir que puede ser un símbolo de la madre. Algunos otros símbolos "encontrados" por la psicoanalista puede indicar que la madre es más importante que el padre, lo que seria natural que la identifique como el sol en su dibujo. Pero es ta posibilidad no es investigada. Se asume que la simbología freudiana es siempre correcta2. Desde el lado de simbologías ad hoc tenemos, surgida a partir de la asunción del sol como símbolo del padre, a la nube se asume como símbolo de la madre sin verificación alguna si el niño experimenta ese símbolo como tal. Solo se asume que es así debido a algún puente lógico, pero como no es expresado en el texto podemos asumir también que es una simbología por completo arbitraria.
El uso de simbologías arbitrarias y simbologías ad hoc da por tierra cualquier valor que tenga este puente deductivo entre la historia y la interpretación del psicoanalista. Da por tierra con la validez de la interpretación debido esencialmente a que estas simbologías no tiene ninguna verificación empírica que corrobore que las equivalencias de los símbolos.
La confirmación de la interpretación
Al momento de tener que confirmar una interpretación aparece uno de los mayores problemas de la teoría psicoanalítica. Es una teoría tautológica. En otras palabras, permite confirmar lo que uno quiera. A primera vista, las interpretaciones parecen confirmarse por al aceptación del analizante de la misma. Si la acepta, se daría por acertada y correcta. Si la rechaza, pues se supondría que es desconfirmada la interpretación y dada por incorrecta, peor no resulta así. No importa la reacción del analizante siempre la interpretación sera correcta a los ojos del psicoanalista. Si es aceptada por el sujeto es asumida como correcta, pero si es rechazada también es ¡correcta! A la vista del psicoanalista, se considera al analizante que rechaza la interpretación como resistente a la verdad que expresa3. Es una verdad demasiado cruda e incomoda para el analizante para que la acepte tranquilamente, por lo que se niega a aceptarla. Así, sea rechazo o aceptación, la hipótesis es confirmada siempre y en todos los casos4. Solo queda en el criterio del psicoanalista si debe aplicar o no el concepto de resistencia al sujeto para confirmar su interpretación o no. El que pueda tildarlo de resistente, y lo hará tarde o temprano, hace al Psicoanálisis una teoría tautológica y posibilita a los psicoanalistas confirmar cualquier cosa que deseen confirmar, no importa que5.
En un escenario algo más sutil, a la interpretación se la confirma si produce algún efecto en el sujeto. Si hay un cambio en el sujeto se asume que fue la comunicación de la interpretación lo que lo provoco. Obviamente, este cambio bien pudo ser producido por cientos de factores diferentes, como la desaparición de elementos estresantes o conflictivos en la vida del sujeto. La mera comunicación de una interpretación nunca fue confirmada como causa de cambios en los pacientes6. Si no hay tal cambio se puede llegar a decir que el sujeto aun se resiste a la interpretación. Pero para ser justos, algunos asumen que la interpretación fue errada e intentan una nueva, pero volviendo todo un simple proceso de prueba y error7.
Cualquier idea puede verificarse con esta lógica psicoanalítica. De allí que se encuentren análisis psicoanalíticos de infinidad de cosas aun teniendo datos nulos y ningún conocimiento del asunto interpretado. Se parte de una asunción dogmática que todo es interpretable, que todo tiene un aspecto inconsciente, por lo que siempre habrá algo inconsciente que sacar a la luz, y la lógica psicoanalítica aportara las herramientas para sacarlo a la luz, aun aunque no haya nada que revelar.
Los test
Los test psicológicos son una buena fuente de datos que pueden ayudar a elaborar y soportar, y por tanto validar, aquel puente lógico entre la historia y la interpretación. También puede ser vistos como un vía de confirmar esa interpretación. Pero la falta de separación entre el psicoanalista y el administrador de los test arruina esa posibilidad, cambiándola por una confirmación forzada de la hipótesis.
El objetivo de los test, ya sean psicométricos o proyectivos, es el poder discriminar entre individuos. Esto significa poder ver si tal sujeto tiene tal o cual característica, para ubicarlo en un grupo o en otro. Es fácil ver esto en medicina. Un test puede detectar la presencia de una enfermedad, así se puede colocar al sujeto del test entre los enfermos o no8. Los test psicológicos son similares buscan confirmar la presencia o no de un rasgo o característica en un sujeto. Si la hipótesis a confirmar se centra en la presencia o ausencia de un rasgo los test pueden ser visto como una vía de confirmación de la hipótesis. Aunque deberían ser vistos como un dato más que hace a la hipótesis mucho más probable de ser cierta. Ayudan a confirmar esa hipótesis o desconfirmarla.
Debido a las respuestas de los test psicométricos (cortas, directas, sencillas y acotadas a un solo aspecto) no sirven de mucho al psicoanalista para establecer ese puente lógico entre historia e interpretación. La acotada información les impide el 'vuelo interpretativo'. Es quizás uno de los principales motivos por lo que no reciben el visto bueno por parte de los psicoanalistas. En cambio, los test proyectivos aportan mucha información, quizás demasiada. Esta cantidad es tolerada por el objeto de estudio que tienen: la personalidad humana. Se vuelve esperable que sea enorme a la vez que compleja e intrincada, más cuando se pretende abordarla por completo desde una perspectiva holística. O sea abordar todo la personalidad en un solo movimiento9. En cambio , los test psicométricos que investigan la personalidad d elos sujetos os se centran en elementos constitutivos de la personalidad y no en todo su conjunto.
Una de las diferencias fundamentales entre los test psicométricos y los proyectivos es justamente la cantidad de información obtenida de ellos. Los psicométricos son más acotados y enfocados a elementos constitutivos y relaciones más simples que lo están los proyectivos. Así que, a diferencia de los proyectivos, los datos obtenidos son menores, de allí que se los denomine de 'banda angosta'. En contraposición, los test proyectivos son denominados de 'banda ancha' debido, obviamente, a la enorme cantidad de datos extraídos de ellos. Incluso los promotores de estos test muestran esta característica como una virtud de este tipo de test.
Sin embargo, la enorme cantidad de datos puede resultar en un gran problema que agregada a la falta de independencia entre administrador de test y psicoanalista facilita enormemente cualquier confirmación de cualquier hipótesis, aun con evidencias en contra. Debido a la gran cantidad de datos ss difícil discriminar entre estos cual es el dato relevante para la investigación que se hace y cual no. Esto se deja principalmente y casi en exclusividad, ya no al test, ya no al administrador y evaluador de los test, si no al psicoanalista que aplica o pide que se apliquen los test. Este al conocer la historia del sujeto y formular una interpretación o hipótesis del caso que desea verificar tendera a elegir los datos que la confirmen y a ignorar aquellos que la desconfirmen. Aun aplicando una separación entre el psicoanalista y la aplicación de los test los datos siguen siendo demasiados dando todavía posibilidad de elegir que datos usar y cuales no. Este criterio radicara exclusivamente en el psicólogo que aplica los test, y si este es el mismo que lleva el caso los sesgos que se pueden formar se pueden filtrar en los test y forzarlos para que se obtenga de ellos lo que se desea. Si los datos fueran pocos no habría de donde elegir y los datos podrían indicar una confirmación o no, y no ser usados a favor de la interpretación y su confirmación. Sin embargo, la lógica psicoanalítica permite que aunque los datos sean contrarios a la hipótesis se puede confirmar la interpretación, esto por mecanismo similares al argumento de la resistencia que explique antes.
Durante mi pequeña investigación sobre los test proyectivos me he topado con que muchos contiene un sistema de puntuaciones. Estos sistemas tienen la finalidad de evaluar de manera estandarizada los test proyectivos. Dicho de otra forma, es la forma en que los test deben ser evaluados para obtener su datos de la forma más objetiva posible. Esto justamente evita la formación de sesgos que fuercen los datos para confirmar una interpretación o hipotesis). Sin embargo, estos sistemas no son enseñados en la Facultad de Psicoanálisis. La manera de usarlos enseñada es de una forma muy laxa. La interpretación de los resultados de estos test es demasiada abierta y basada únicamente en el criterio particular, y personal, del psicoanalista y para nada en el test. Aun así, siguiendo un sistema de puntajes, no se asegura el valor de los datos debido a la poca evidencia empírica y la amplia variedad de criticas que tienen estos test. No han demostrado confiabilidad suficiente para ser usados con la seguridad y amplitud con lo que son usados. Su teoría y su método contienen muchos problemas y fallos que son ignorados por los mismos promotores de estas técnicas, incluso despreciados sin siquiera considerarlos. Se pueden ver algunas de esas criticas aquí, aquí, aquí, y en especial aquí.
De como se aplican los test
Como mencione al principio, mi cursada Técnicas Proyectivas me permitió presenciar de primera mano como se utilizan los test proyectivos. Pude ver como los estudiantes aprenden a usarlas.En definitiva de una forma que fuerza los datos para comprobar la interpretación que se haga.
Para el examen, se nos dio en trozo de una entrevista a una joven y los dibujos que realizo aplicando el test H.T.P. Mi enfoque, para enfrentar el examen, fue marcar lo relevante de entrevista y ver que podía extraer de los dibujos para darle soporte a eso. En lo que recuerdo, en ningún momento fue contrastar lo que tenía en la entrevista con los datos que podía sacar del test H.T.P. Dicho de otra manera, buscaba que el H.T.P. soportara lo que yo quería remarcar de la entrevista. Este es el método que aprendí con el paso del tiempo y sabía que era la forma en que podía aprobar el examen sin muchas complicaciones. Buscaba aquello que confirmara mi hipótesis e ignoraba todo lo que la podía desmentir. Esta actitud es lo que se conoce como cherry picking. Se eligen los datos que confirman lo que se quiere confirmar y se ignoran los datos que la contradicen, y es la forma en que los estudiantes aprenden a usar los test proyectivos y los test psicométricos.
Comentando el examen con mis compañeros me doy cuenta que ellos también habían utilizado el mismo enfoque. Se habían centrado en la entrevista y buscando en el test H.T.P. elementos que confirmaran sus hipótesis. En una clase posterior al examen, en el entorno de los prácticos donde había sucedido el examen para unos 15 estudiantes aproximadamente, otros estudiantes habían hacho lo mismo que yo. Se habían enfrentado al examen con la misma estrategia. Luego, en la clase posterior al examen en el curso de teóricos, donde ya reúnen aproximadamente unos 50 estudiantes, lo mismo paso. Varios expresaron haber usado la misma estrategia para resolver el problema que les presentaba el examen. Los alumnos interpretaban los dibujos del H.T.P. haciendo cherry pciking. Buscaban confirmar lo que querían remarcar de la entrevista e ignoraban el resto.
Un estudiante hace un observación sobre los test y el examen. El test H.T.P. hace una correspondencia entre elementos puntuales del dibujo y una característica de la personalidad del sujeto. Por ejemplo, un detalle que no es bien considerado es que el dibujar una persona sin pelo es signo de alguna patología10. Así hay mucho indicadores que el alumno obviamente no recordaría por ser muchos , ser primera vez, y no ser necesario ya que al momento de evaluar los dibujos realizados contara con el manual del test, y con el cual no puede contar en el momento del examen por obvias razones. Recuerdo a la misma profesora citar alqo que pareció fomentar el cherry picking. En respuesta menciono que nosotros debías elegir lo que se consideraba importante para la hipótesis que formulamos, sin mencionar la posibilidad de desconfirmarla. Esto también implica lo que mencione antes sobre que el único criterio relevante en el proceso de confirmar una interpretación es el criterio del psicoanalista, y nada más.
Es algo difícil considerar el porque sucede este cherry picking . No creo que todo sea debido a la enseñanza de los mismos. El cherry picking puede ser el único medio efectivo de hacer funcionar un test proyectivo. Al ofrecer demasiada información se hace necesario un recorte amplio para poder extraer algo coherente eliminando los datos que se contradicen con otros datos del mismo test. No hay que olvidar que muchas veces se aplican un conjunto de test, lo cual aumenta casi exponencialmente la información que se obtiene y aumenta la necesidad de hacer cherry picking. Muchos datos pueden estar confirmando algún aspecto del sujeto, y otra cantidad igual puede estar negándolos y confirmando aspectos contrarios. Los datos puede llegar a ser contradictorios, o verificar demasiadas cosas sin sentido. Este tipo de test hacen necesario una estrategia de cherry picking para poder extraer algo coherente de ellos. Este no hace más que aumentar las posibilidades de cometer un falso positivo. Conociendo la confianza excesiva que se tiene el Psicoanálisis , la enseñanza de los test proyectivos se debe haber adaptado al cherry picking para poder verificar que estos test funciona y son útiles. De igual forma que se fuerzan los test para verificar la interpretación, se fuerza los test proyectivos para que funcionen sobre la suposición que el error debe estar en la aplicación y no en el test o en la teoría que lo sostiene. La falta de criterio escéptico al enseñar esta técnicas hace que se vea natural ese recorte. Los profesionales salidos de la Facultad de Psicoanálisis asumen que es la forma apropiada de aplicar y usar estos test. Y hay que considerar que los que luego se convierten en psicologos se llevan consigo la misma idea y pueden usar de la misma forma los test psicometricos reduciendo su valor.
Los mecanismos de defensas como una tautología
El clásico argumento que se usa en Psicoanálisis es el de la resistencia. Es ampliamente usado, pero con el tiempo se volvió más sutil. La resistencia de ser el único mecanismo de defensa paso a ser un mecanismo de defensa entre otros11. Pero la idea sigue siendo la misma. El sujeto ofrece una oposición de algún tipo a lo dicho por el psicoanalista antes que expone algo penoso de su inconsciente. En los test proyectivos los sujetos, supuestamente, aplicarían alguno o varios mecanismos de defensa para no rebelar los que tiene reprimido y que los test proyectivos intentan exponer. No importa la reacción del sujeto puede encuadrarse en algún mecanismo de defensa. Al igual que la gran cantidad de datos permite soportar cualquier hipótesis planteada, cualquier conducta o expresión que se despliegue en un test proyectivo puede ser encuadrada en un mecanismo de defensa.
Me toco evaluar un test proyectivo llamado Test de Relaciones Objetales (T.R.O.). Consiste, a grandes rasgos, en una serie de laminas que representa una escena difusa sobre las cuales el sujeto debe crear una historia para cada una. El trabajo posterior consiste en brindar una interpretación a cada historia que el sujeto formulo. Recuerdo en especial una lamina. La historia de la lamina creada por nuestro sujeto era diferente al resto de las historias que había hecho con las otras laminas. Era una historia apagada. No había emoción. Relataba una escena de unos jóvenes novios, pero era relatada como un evento común como cualquier otro. Mi primer reacción fue el dejarla de lado. No había mucho que interpretar. Quizás lo único que podíamos decir era que no la emocionaba o motivaba para algo una escena así. Y mi segunda reacción, si yo manejara la entrevista psicológica sería interrogarla directamente sobre esta ausencia de emociones. Pero siguiendo la lógica psicoanalítica había algo inconsciente a interpretar y siguiendo las exigencias del test debía interpretarse eso.
La lamina bien podría no ser relevante para el sujeto. Bien podría no ser nada relevante para el sujeto en absoluto. Aun no teniendo datos la lógica psicoanalítica permite interpretar. Gracias a los mecanismos de defensa se puede hacer. Frente a esta historia de esta lamina yo mismo formule dos interpretaciones diferentes12. Una no fue aceptada por mi grupo por no ser lo suficientemente convincente. La segunda quedo en el trabajo y la formule a través del mecanismo de defensa de aislamiento. El aislamiento hacia que el sujeto se alejara de la lamina cortando cualquier lazo emoción o expresión emocional de esta lamina, de allí que se creara una historia insulsa a partir de ella. La lamina debía reflejar alguna verdad o expresar algún conflicto lo muy doloroso para el sujeto e inconscientemente cortara todo lazo emocional con él, pero no tener que enfrentarlo. Como se ve, aun no teniendo datos sobre los que trabajar se puede extraer de la lamina algo que no hay allí.
Concluyendo
Lo que intente mostrar aquí son los mecanismo por lo cuales los test proyectivos, cuando son usados, se utilizan para verificar una interpretación (o hipótesis) y no para comprobar lo acertado o errónea de ella. cuando son usados son usado para verificar y si no verifican la hipótesis son descartados, ignorados o forzados para verificar la hipótesis. A pesar de como son formulados y de la buena intención que tiene estos test, ignorando aquí su pésima calidad y lo poco confiable que son, son usados de una manera que socava cualquier valor que podrían tener. Y este problema nace desde la misma formación de los profesionales que los aplican. No es un problema de la praxis si no de la misma formación teórica del psicoanalista. Pero aunque me he centrado en los test proyectivos, este problema puede aparecer en el uso de test psicométricos. Como mencione, puede aparecer en menor medida en test psicométricos, quizás de forma despreciable, pero esto son susceptibles también a una mala aplicación y a un mal uso por parte de los profesionales que aplican por si mismo los test y en ambientes no controlados y sin seguir las indicaciones de los mismos test reduciendo su valor.
- 1. No necesariamente serian prejuicios negativos. Un prejuicio positivo también afectaría el resultado y podría dar un imagen no ajustada al desempeño del sujeto en el test.
- 2. Esto es irónico ya que los mismo psicoanalistas dicen considerar cada caso como único e irrepetible (singular) y terminan todo reduciéndolo a la simbología y mitología freudiana.
- 3. Esta es una situación no falsable.
- 4. Algo curioso sucede aquí. Si es aceptada, es correcta, pero aun se sospecha de la corrección y certeza de la interpretación. El analizante puede estar simulando inconscientemente la aceptación para poder transitar su análisis sin tener que profundizar en ella. solo hasta que es rechazada, o resistida, claramente se tiene la confirmación plena de lo acertada de la interpretación.
- 5. Un buen ejemplo de la aplicación de la resistencia se encuentra en Freud en el manuscrito H.
- 6. Es como asumir que la hipocondría se cura con solo el diagnostico de hipocondría.
- 7. Aun ante la aceptación explicita del sujeto, si no se producen cambios en la situación del mismo el psicoanalista puede asumir la resistencia del sujeto y recomendar seguir la terapia hasta que se produzca el cambio o la mejoría esperada.
- 8. Pero no debe verse los test como indicadores de patología solamente. Por ejemplo, el test RH detecta si en la sangre del sujeto existe el factor RH, lo cual no es una patología médica.
- 9. Esta pretensión holística subyace en muchos discursos del Psicoanálisis y por ende los test proyectivos, que son de corte psicoanalítico, la tendrán también.
- 10. Esta relación entre indicadores no es específica y no esta soportada por evidencias empíricas. Pero aun así se diagnostica abuso sexual por la aparición de la lengua en el dibujo de una persona.
- 11. Aquí pueden verse algunos más.
- 12. Una pequeña anécdota. A partir de este trabajo recibí de uno de mis compañeros un extraño cumplido. Mi compañero había quedado impresionado por lo que había escrito en una de las historias. Me dijo que seria un muy buen psicoanalista. Me lo tome como un cumplido sobre lo que se sobre este tipo de razonamientos que despliegan los psicoanalistas.
Añadir nuevo comentario