Hace un par de exámenes, mas o menos mediados del año pasado, comencé a escribir en mis parciales, donde se expresara algo psicoanalítico, la frase Eppur Si Mouve, en señal de protesta. Trato de expresar la incorrección, invalidez y la falta de soporte empírico de la ideas psicoanalíticas. Trato de indicar que lo que se enseña es pura pseudo-ciencia, pura charlatanería mezclada con una fe ciega. Trato de llevar la protesta dentro de la misma facultad y a los mismos profesores. Trato de expresar mi completo y total desacuerdo con la ideas que debo poner en los exámenes y que se enseñan como si fuera verdadera ciencia. Este ultimo examen fue algo diferente. Fue un examen domiciliario.fue una posibilidad interesante. Una especie de trabajo a presentar. El agregar la frase de protesta no fue necesario agregarlo ya que el mismo parcial toma una posición contraria al psicoanálisis. La cuestión viene así planteada ...
Este cuatrimestre, que no parece terminar, elegí dos materias que supuse alejadas del Psicoanálisis. Quería descansar de luego todo un años de estar escuchándolo. Primero, la materia Psicometrías resulto ser una decepción. Segundo, la materia Ética, que había elegido en parte también por estar alejada del psicoanálisis, resulto no ser tan filosófica como esperaba con tal nombre, si no que resulto ser Ética formulada desde el Psicoanálisis. No me refiero a una cátedra ejemplificada con casos de Psicoanálisis, si no que estoy hablando de una Ética basada, fundamentada y formulada desde el Psicoanálisis. Cualquier dilema o situación ética pasara por fuerzas inconscientes, represiones y significantes Lacanianos. Un dilema ético sera traducido tarde o temprano en términos psicoanalíticos. Todo se resolverá en el plano inconsciente. Cuando en otros lugares esta misma materia se entrecruzan conceptos filosóficos, deontología y leyes de que afectan al campo de la profesión psicológica; aquí hay poco de leyes, los códigos son vistos y ejemplificados exclusivamente con psicoanálisis, y las justificaciones filosóficas de muchas de las posiciones de la materia se basan en análisis psicoanalíticos en exclusividad.
Dejen que aclare esto ultimo esto ultimo. Hay algo de filosofía, pero desde un autor que cree que Lacan con sus matemas ha hecho una revolución en el campo Psi, cuando lo que solo ha hecho fue introducir charlatanería posmoderna. Así que las formulaciones filosóficas se hacen tomando y asumiendo al psicoanálisis como una filosofía, y no como una ciencia psicológica, que es como debería exclusivamente asumirse y evaluarse. entonces cualquier filosofo puede ser puesto en tela de juicio ya que el psicoanálisis es una ciencia filosófica, fundada en supuestas evidencias clínicas salidas del diván de Freud, y repetidas infinidad de veces en los divanes seguidores de esta cuasi-religión. Al ser una ciencia filosófica se parece una especie de cosa amorfa, capaz de tomar la forma de lo que se le presente y camuflarse para infectar cualquier filosofía o ciencia.
Tomemos como ejemplo del existencialismo sartreano y como fue tratado en la cátedra. Filosoficamente soy un existencialista. ¿Para que negarlo? Al leer El Ser y la Nada, de Jean Paul Sartre, me encontré con la primera critica sistematizada al psicoanálisis, específicamente al concepto de reprimido. Me encontraba con algunas de mis dudas ,de por aquel entonces, (CBC1) sistematizadas y puestas en papel. Sartre me estaba mostrando los primeros agujeros de la teoría freudiana, sin siquiera llegar a la técnica y practica del mismo donde existen muchos más agujeros. viendo que el inconsciente se formula muchas veces como una especie de excusa sobre los actos de las personas, lo cual va en contra de los fundamentos básicos del existencialismo, formula la posibilidad de un psicoanálisis sin inconsciente. Fundaba el Psicoanálisis Existencial. Aquí la materia le falto decir algunos puntos claves de la filosofía sartreana. Por ejemplo:
El psicoanálisis existencial rechaza el postulado del inconsciente: el hecho psíquico es, para él, coextensivo a la conciencia.2
El existencialismo sartreano proclama que la psique es por completo consciente, y su psicoanálisis hereda esto. Por lo que el inconsciente es rechazado por completo. Pero esto no parece ser obstáculo para Alain Bodiou de formular a partir de El Ser y la Nada una filosofía que tome en cuenta al existencialismo al psicoanálisis lacaniano3 La intención de Sartre es ignorada, ni siquiera presentada. ni siquiera se ha hablado del psicoanálisis existencial como contrapunto del psicoanálisis. Y cuando se presenta un cuento de Sartre, este es psicoanalizado. El Inconsciente es metido a la fuerza en el cuanto, para que los estudiantes puedan ver que el psicoanálisis lo abarca todo y que es una especie de llave maestra que es capaz de explicar todo, incluso aquello que no necesita del psicoanálisis para nada.
Llegado el segundo parcial, se me presento un dilema, por así decirlo. Este examen era una tarea domiciliaria. Esta fue una de las razones de tomar este curso. Me agrada escribir en casa como ya se habrá notado. El trabajo debía estar basado en alguna situación equivalente al personaje Ibbietta del cuento El muro de Sartre4. Era una situación ética particular. Entonces, ¿que podría decir desde la psicología? La ciencia nos puede ayudar a decidir en ciertos aspectos, pero esta incapacitada para decirnos cual es la decisión correcta. Por lo que no parecía ser una buena opción. Creo que lo único que podría decir es que si el sujeto tenia alguna trastorno desde el DSM, pero poco y nada de ética. ¿Usar el Psicoanálisis para este examen? No. Tenia una oportunidad de hacerlo desde donde quisiera. Podía usar lo que quisiera, solo necesitaba una filosofía que conociera y, para no sacarle la diversión, con la que estuviera de acuerdo. ¿Pero cual? Fácil es saber cual elegí...
El existencialismo sartreano fue la primera posición en contra del psicoanálisis con la que me encontré. Lo que me agrada de ella es que limpia el tablero de suposiciones metafísicas. Invierte la posición Platónica. La esencia ya no es lo primero, si no que lo es la existencia. Entonces la mirada se encuentre en lo observable. Ya no hay un mundo anterior a este5. Todo debe empezar pensarse desde este. Desde la perspectiva psicológica esto significa partir en las conductas objetivas, o sea las observables para tratar de intuir lo que no es observable. Es el mismo punto de partida que el de la psicología. Hoy bien podría decir que esta filosofía me llevo a la psicología científica. Posiblemente desde este primer amor filosófico me haya influido en el querer estudiar no psicología6, si no psicología científica específicamente. O sea de querer estudiar la ciencia de la conducta, y no una psicología filosófica. Sin embargo, a este psicoanálisis existencial le puedo criticar hoy algunas cosas. Pero fue una buena oportunidad este parcial para reencontrarme con este viejo amor.
La cátedra dio una libertad para hacer el trabajo. Permitió que todos hiciéramos el trabajo desde el marco teórico que quisiéramos para realizar este examen domiciliario. Esto puede parecer ser un argumento a favor del afamado pluralismo teórico que circula en la Facultad. Pero viendo de cerca esto, no luce tan pluralista. Por primero, como bien supuse, esta materia es ateorica. Me refiero a que no importa lo que uno aplique en una consulta, la Ética rige la relación que se plantea ahí. No importa si se es psicoanalista, cognitivo, sistémico, lacaniano, freudiano ortodoxo o no ortodoxo, o lo que sea. Y aquí es donde se ve esto. La cátedra parece que hace una proposición al decir que se puede usar cualquier marco teórico para realizar este examen domiciliario. Pero en realidad no propone, si no que refleja esta característica de la materia. Por otro lado, debido a que la materia se encuentra detrás de todas las materias teóricas de la carrera, difícilmente alguien con algo más que el psicoanálisis llegue a este momento de la materia. cuando se da la libertad de elegir a los estudiantes el marco teórico que pueden usar, difícilmente puedan usar algo más allá del psicoanálisis, La opción del marco teórico sera lacaniano o freudiano. Luego de varios años de cursada, decir que hay elección de marco teórico es ser ingenuo en esto. No hay tal libertad de elección. Es extremadamente raro que alguien más allá del psicoanálisis llegue a este punto de la carrera. Pero claro, siempre hay algún elemento estadísticamente posible. Esos que se encuentran en los extremos de la curva de Gauss. Siempre hay algún 'listillo' que propone hacerlo desde otro lado. :-D
Dada la oportunidad, incluso el visto bueno de la cátedra para hacerlo con Sartre, me puse a escribir mi parcial desde el existencialismo, y no ahorre palabras en decir lo que el existencialismo sartreano dice. Pero al parecer, fue el único que tuvo que rehacer el parcial, ya que creo que no se entendió lo que decía por decirlo en otro lenguaje que el psicoanalítico. Rehecho, el parcial, tuve que ser más claro. Una de las citas que utilice es la cita de Sartre de más arriba. Pero aquí un párrafo interesante de este examen que escribí que habla de otros aspecto no comentado del existencialismo sartreano.
¿Es posible situar esta responsabilidad subjetiva en el plano inconsciente tomando una perspectiva existencial? Ciertamente, no. El postular procesos inconscientes de los cuales el sujeto esta imposibilitado de conocer, es admitir que la libertad del sujeto no es una libertad en absoluto. Si algún proceso puede determinar la decisión consciente del sujeto es admitir que sus decisiones no son libres, y por lo tanto que el sujeto no es libre tampoco. La postulación del Inconsciente hace que el sujeto no sea responsable de las decisiones que toma, ya que procesos, de los cuales el sujeto no puede tener consciencia alguna, pueden limitar e incluso controlar sus decisiones. El admitir una libertad controlada o limitada no es admitir una libertad para nada. Desde es punto, el existencialismo se ve forzado a negar el Inconsciente o fuerzas similares a este. Las decisiones quedan en el ámbito consciente. El postular proceso inconscientes es hacer del concepto de mala fe7 un concepto eminentemente ontológico, es hacer la mala fe inherente al sujeto8, aceptando que la libertad del mismo es limitada y por lo tanto no libre en absoluto. Es renunciar al concepto de libertad, y eliminar la responsabilidad del sujeto en el proceso.
Este bien puede ser mi Eppur Si Mouve existencial. Nuevamente, y antes de cerrar esta entrada, remarco que es posible el protestar de una forma directa en la Facultad de Psicoanálisis. Es posible llevar la protesta directamente a las aulas, sin necesidad de tomar o copar las aulas o llenarlas de afiches. Es posible protestar y hacerlo, como le agrada a los psicoanalistas, de forma singular.
- 1. Ciclo Básico Común. Cursos iniciales de todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires.
- 2. Jean Paul Sartre, El ser y la nada, 10º edición (Septiembre 1998), Losada, Buenos Aires, 1966 - pag. 695
- 3. Claro que no es lo único que mezcla en ella, pero es lo más relevante para esta entrada. Parece que los autores posmodernos les agrada mezclar cualquier cosas con cualquier cosas. Así podemos tener comunismo, psicoanálisis, sociología, mecánica cuántica, fractales, junto con un largo etcétera de materias que suena revolucionarias, científicas y fantásticas a la vez. Mezcolanzas filosóficas que solo me hacen recordar la cita de Nietzche de Así hablaba Zaratustra : "[...] todos ellos ensucian sus aguas para hacerlas parecer profundas". La cita es del segmento De los Poetas, y al releerlo, creo que todo el segmento aplica a estos filósofos de apariencia revolucionarias y fantásticos.
- 4. Justamente este cuento fue psicoanalizado, y hasta se ha tratado de ubicar la responsabilidad del sujeto en el ámbito inconsciente, en clara contradicción con toda la filosofía de Sartre. Para el existencialismo sartreano el sujeto es por completo responsable de sus decisiones y los actos que le corresponden. Nada hay que pueda manipular esta libertad que tiene de decidir. Es responsable por completo es sus decisiones, si no lo fuera no sería libertad de lo que se habla. Pero la cátedra no se detiene por estoy pone la responsabilidad por fuera de la conciencia, quitando responsabilidad del sujeto sobre sus actos: "Lo he hecho, no por que quisiera, si no por que esto reviviendo mi relación con mi madre/padre" puede ser la excusa que resuma todo esto. La cátedra paso a negar así los postulados fundamentales y básicos del existencialismo sartreano. Contradiciéndolo abiertamente. Pero no importa. ¡El Psicoanálisis todo lo puede interpretar! ¡TODO! ¿no?
- 5. Y claro, no hay un mundo después de este. :-)
- 6. Para cuando leí El Ser y la Nada ya estaba inscrito en la Facultad de Psicoanálisis.
- 7. Mala fe es un concepto Sartreano. Para entenderlo, es como una posición particular en donde uno se excusa de la responsabilidad inherente al ser humano en sus decisiones que toma.
- 8. O sea hacer de la excusa algo inherente y propio al ser humano.
Añadir nuevo comentario