¡Mira mama, me usaron de bibliografía!

He recibido varios cumplidos, halagos y hasta recibido impulsos para seguir escribiendo en el blog. También algunas criticas y algo de oposición por decir que el Psicoanálisis no cura ni mejora a nadie. Agradezco el impulso que he recibido y a la oposición dejo abiertos lo comentarios par debatir cualquier tema del blog que apetezcan, siempre y cuando las falacias queden de lado, en especial la Ad Hominem en su peculiar forma del argumento de resistencia. Pero me he topado quizás con el mayor halago hasta ahora : ¡Me han referenciado!

Ya me habían usado antes para trabajos y hasta citado pero no para usarlo en una revista medica. Me alegra por que esto significa que mi trabajo es considerado con la suficiente calidad para ser usado para alguna investigación profesional, en este caso histórica de Psiquiatría. La referencia de la entrada aparece en dos artículos para una revista de Psiquiatría sobre la historia de la histeria. La serie en la que se encuentran los dos articulos se denomina La histeria clásica y moderna: una visión sinóptica y el blog aparece referenciado en los dos primeros: Historia y Diagnóstico. El texto referenciado fue la entrada Sobre la ausencia de una definición de histeria.

Sin embargo, a pesar del halago que significa esto, hay algunas cosas a comentar, aclarar y expandir sobre unas partes del texto y esas referencias. Algunas no me han quedado claras y parece que su sentido no es el correcto que la entrada del blog quiere ofrecer. Pero por otro lado creo que ha sido culpa mía. No he sido claro en algunos casos. No he llegado hasta la ultima conclusión. Voy aprovechar para aclarar algunos puntos. Empezamos con citas del texto Historia.

"Neurosis", que incluye la histeria, convencionalmente, es un término genérico que se refiere a ciertos patrones defensivos de expresión humana, basados en conflictos inconscientes, sin la desvinculación de la realidad” (Knoff William F.,1971) (Chiabai Claudio J., 2016) (Cardona Herwin. 2012).1 

A lo que se hace referencia aquí es que la histeria no es un trastorno particular, diferenciado del resto, si no que pertenece al grupo de las neurosis. La histeria es una neurosis, LA neurosis por excelencia, pero la descripción aquí hecha corresponde a la descripción psicoanalítica de la histeria, no a la forma general de la neurosis. Las neurosis vendrían a ser afecciones a las cuales no se le encuentra una causa biológica, como una enfermedad o intoxicación, o fisica, como una lesión. No mas. Los mecanismos están por fuera.

Sin embargo, la histeria en tiempos de Freud era mucho mas que simple problemas como algo ansiedad, algo de angustia, podia inclusir paralisis, dolores profundos y hasta podía incluir hemorragias profusas; una amplia variedad de problemas y de los más diversos como erlato en la entrada que fue citada. Muchos incluidos en la histeria, la neurosis por excelencia, no parecen ser simples problemas neuroticos. Son graves y la concepción de la neurosis por el Psicoanálisis las engloba. Concepción demasiado amplia y por demás, excesivamente, concentrada en lo psicológico.

El periodo de Pierre Janet- Freud
La teoría disociativa de la histeria, alcanza su plenitud a fines del siglo XIX, a través de las descripciones de Pierre Janet. (Krassoievitch Miguel., 1990)

[...]

Además, observó cómo los traumas psicológicos y físicos eran revividos inconscientemente y expresados como conversiones. (Farina Benedetto, 2005) (Covo. Pedro C., 2006) (Chauvelot, Diane. 2007) (Covo. Pedro C., 2006) (Chiabai Claudio J. 2016) 2

Aquí estoy confuso. La entrada del blog no dice nada sobre Pierre Janet. Aunque es cierto que para el Psicoanálisis eran traumas revividos inconscientemente, la entrada no habla sobre esto. No hay algo sobre Janet o que la histeria era producida por procesos inconscientes y que resultaba en conversiones.

Su aporte implicó cambios fundamentales en el concepto de enfermedad, en los enfoques de la nosología y el diagnóstico, y en los estándares de explicación en la ciencia médica. La histeria se definió y clasificó sintomáticamente.3 (Covo. Pedro C., 2006) (Codell Carter K.. 1980) (Chiabai Claudio J. 2016) (Schutt Fanny. 1995) (B. Bart Pauline. 1968) 4

El por que soy referenciado aquí es la ultima oración sobre la cuestión de la definición de la histeria. Debo agregar algo a esto. No es un problema definir algo por sus síntomas, el problema aquí es que los síntomas eran muy amplios, muy variados y muy numerosos. Básicamente, cualquiera podría ser histérico y eso hace inútil usar ese termino. Al contemplarse todo como histérico no se puede diferenciar entre histéricos y no histéricos. Si todo es histérico, pues entonces es más una condición natural del ser humano y no una patología.

Pongamos un escenario diferente. Si el ser humano no pudiera ser otra cosa que rubio, no habría razón para tener un termino para describir a los que no lo son, ya que no habría personas no rubias obviamente. Así, al definir todo como histérico, como hace el actual psicoanálisis al decir que las mujeres son histéricas psiquicamente y los hombres neuróticos, no tiene sentido. Con el nivel de descripción tan amplio a la que llega la histeria cualquiera puede sufrir de histeria. Se vuelven indiferenciables histéricos y no histéricos. Todos lo son y por lo tanto es inútil hablar de no histéricos, como seria hablar de personas no rubias. Todos pueden sufrir histeria al definirla tan ampliamente. Es como suponer que una jaqueca pasajera fuera una patología, algo de importancia que requiera un tratamiento profundo y largo. Cualquier ser humano en algún momento de su vida sufrirá una jaqueca, pero no por eso están obligados a tomar medicación de por vida..

Todo esto lleva a que el único criterio para diferenciar histéricos y no histéricos, lo cuales eran prácticamente indiferenciables ya que todos son histéricos, es el ojo del medico, el criterio personal de este. Este es la única variable en cada caso. Es el que define quien sufre de histeria y quien no. Así, por ejemplo, médicos diferentes, y digamos psicoanalistas, pueden diferir en un diagnostico de histeria. De esta forma, una persona histérica puede pasar por no histérica y una no histérica podría pasar por histérica. Histérico y no histérico pasan a ser términos equivalentes. Creo que esto no quedo bien expresado en la entrada citada. El usar una definición tan amplia destruye el sentido mismo de usar histérico como patología, y por lo tanto como problema que requiera ayuda.

Tampoco ha quedado muy claro lo que la amplia variedad de síntomas de la histeria puede significar. El proceso de acumulación de síntomas de la histeria significaría que los médicos estuvieron corriendo detrás de un fantasma, o bien creándolo. Cualquier detalle sin explicación pasaba a ser parte de la histeria. Básicamente, la histeria pasa a ser un termino para expresar un "no lo se" para la causa de la afección. En ves de proponer que se ignora que sucede, mágicamente se propone histeria y la afección tiene sentido, también mágicamente. Dicho de otra forma, la histeria solo es un fantasma, no una afección concreta. Esta es la opinión de Elliot Slater, que comparto, al mostrar que los pacientes diagnosticados con histeria luego de revisado su caso son rediagnosticados con una afección más concreta5. La histeria es un fantasma medico. Un diagnostico sin fundamento. 

La histeria, por su parte, pasó a primer plano a fines del siglo XIX. (Chiabai Claudio J. 2016) (Schutt Fanny. 1995) (Covo. Pedro C., 2006) (Codell Carter K. 1980) (Schutt Fanny. 1995) (B. Bart Pauline. 1968) El nuevo conocimiento científico influyó sobre el pensamiento por sugestión, es decir, determinando una propensión a acoger favorablemente cualquier construcción intelectual que lo tenga en cuenta. (Chiabai Claudio J. 2016)
(Micale M. 1990) (Pomata Gianna. 2013) (Schutt Fanny. 1995).6

Esa amplia variedad de síntomas se puede explicar, en parte, por el "contagio" entre profesionales. Un profesional de renombre propone que tal caso es histeria con tal conjunto de síntomas y el resto tiende a aceptar este diagnostico sin cuestionarlo. Así los síntomas de histeria vista por este profesional de renombre es visto por su colegas.

Esto es fomentado en la Facultad de Psicoanálisis por la idea relativista de que la experiencia del terapeuta con su analizante es singular, o sea única e irrepetible. Por lo tanto el profesional tiene razón sobre un diagnostico por mas que otro profesional encuentre motivos contrarios. Así todo profesional tiene razón en lo que dice sin importa que. Esto justifica cualquier elaboración teórica sobre la histeria y evita cualquier criticismo por parte de otros colegas.

En el segundo articulo hay otro par de referencias más a la entrada del blog.

La histeria es una de las grandes palabras de la psiquiatría, como manía, delirio y demencia. (McHug P.R., 1998) De hecho, las explicaciones clásicas de la histeria, siguen una línea histórica desde descenso del útero errante, a la posesión de demonios, hechizos de brujas, al "magnetismo animal" de Franz Mesmer, a las proposiciones fisiológicas de Charcot, hasta la opinión de Freud de que sus características son "conversiones" simbólicas de los conflictos sexuales, pasando a una mirada más reciente que sostiene que el trastorno de personalidades múltiples oculta el abuso sexual en la vida temprana, olvidada al compartimentar los recuerdos en "personalidades alteradas", a través de "represión robusta" o "disociación". (McHug P.R., 1998) (Chiabai Claudio J., 2016). (Craddock, A. B. 1959) (Belintani Giovani., 2003) 7 

Este párrafo es una mezcla de posiciones donde se puede ver la mía en algunos puntos. No hay mucho que agregar o criticar de mi parte, al contrario de la próxima referencia que se hace.

El DSM IV (American Psychiatric Association. (2000), ha mantenido la clasificación propuesta en el DSM III, agregando además, los trastornos por somatización o síndrome de Briquet, en los cuáles hay síntomas de tipo predominantemente visceral, múltiples y vagos. (Banzato Claudio E.M. 2004) (Alonso Álvarez Armando. 2007) (Chiabai Claudio J. 2016)8

Considero que esta injustificado que se me agregue aquí. La entrada del blog no contiene nada al respecto del DSM. Ciertamente, podría agregar la critica al DSM que aun mantiene la histeria, aunque con una forma reducida, como posible diagnostico bajo la denominación de trastorno de conversión. Pero, como dije, la entrada del blog nada dice sobre el DSM y sus problemas.    

Discusión
La finalidad de esta revisión es proveer una sinopsis esquemática de los diferentes cuadros clínicos, que comprenden el antiguo término Histeria en la actualidad, permitiendo así su estudio y diagnóstico, independiente de su categorización en los diferentes sistemas de clasificación internacional de enfermedades mentales. (Banzato Claudio E.M. 2004) (Alonso Álvarez Armando. 2007) (Chiabai Claudio J. 2016) (American Psychiatric
Association. (2013).

Quizás esta referencia sea más injustificada aun. Este párrafo parece admitir a la histeria como un trastorno real, como un trastorno posible. Es algo que no comparto, como exprese mas arriba al denominar fantasma medico a la histeria. Esta tan mal definida que cualquiera, bajo su descripción, puede sufrir histeria por el solo hecho de tener dolor de cabeza, o incluso reír de una forma, o comportarse de tal forma, como por ejemplo, como mencionaba en la entrada referenciada, por rechazar un beso tomado por la fuerza. Cualquiera así puede ser histérico. Solo depende de que terapeuta le toque a uno.

  • 1. Cruz, Carlos & Rodríguez, Mariela. (2017). La histeria clásica y moderna: una visión sinóptica Parte I Historia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. XXXIV. p.114
  • 2. Ibidem p.119
  • 3. El resaltado es mío.
  • 4. Idem
  • 5. Slater, Elliot & Glithero, E. A Follow-Up of Patients Diagnosed as Suffering from "Hysteria"Journal of Psychosomatic Research 9: 9-13 (1965)
  • 6. Cruz, Carlos & Rodríguez, Mariela. Op.- Cit. p.119
  • 7. Cruz, Carlos & Rodríguez, Mariela. (2017). La histeria clásica y moderna: una visión sinóptica Parte II Diagnóstico. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. XXXIV. p.248
  • 8. Ibidem p.252

Añadir nuevo comentario