¿Cáncer psicosomatico?

¿Hasta donde puede llegar la ideología psicoanalítica? Pues bien, hasta el punto de culpabilizar a los pacientes de cáncer por su propia enfermedad. Si. Llegan a sostener que los pacientes con cáncer enfermaron por que eligieron hacerlo y que, además, eligieron hacerlo de cáncer. Es relativamente sencillo obtener este tipo de proclamas de un divanista, pero no tan claramente como en esta entrevista.

Cuando paso por la Facultad no dejo de agarrar cualquier panfleto o revista que me den1. Así es como me encuentro esta joya del pensamiento psicoanalítico. Como se puede adivinar, esta entrevista se encuentra en la Revista Imago, publicación gratuita que se reparte en la Facultad, en un numero del 20052. La cosa me intereso ya el entrevistado sostiene que Freud no tenia cáncer. Sabemos que el patriarca del diván sufrió de 33 operaciones debido a un cáncer de su quijada, producto de su adicción a fumar. Si Freud no tenía cáncer esto sería una enorme mala praxis y que tiene pruebas de ello, aunque no encuentro confirmación independiente de sus supuestos hallazgos. No parece haber alguien más reportando y menos confirmando estos hallazgos. Pero lo más interesante es la idea que tiene sobre el cáncer.

Cancerología

Usted proviene del campo de la medicina, comenzó siendo cirujano cancerólogo, y luego se dedicó al psicoanálisis. ¿En qué momento se produjo ese viraje en su profesión?

Nuestro entrevistado es un cirujano oncólogo devenido en divanista. Parece que no es ambos, si no que abandono el escalpelo por el diván. Mas allá del tema del cáncer, cabe preguntar la rentabilidad de ese cambio. ¿Cual sera mejor paga? Pareciera que el diván es más rentable, o cuando menos tiene menos responsabilidad con el paciente, incluso menos riesgos debido a la cantidad de justificaciones que puede el psicoanalista sacar ante un error como cuando el paciente "decide" enfermarse y no quiere ser corregido de su decisión.

Sentí que los elementos con los que trataba a un paciente eran totalmente paliativos –hoy sigue siendo igual– ...

Lo que es un efecto obvio de que no conozcamos la cura. ¡Duh!

... sin poder precisar si lo que estaba haciendo estaba bien, con resultados impredecibles.

¿Sería algo así? "Señora tiene cáncer y le vamos a extirpar una mama solo para ver que sucede." ¿La oncología es una ciencia de prueba y error? Que haya probabilidades de recuperación y haya un elemento de incertidumbre no hace que no se sepa los que se esta haciendo y que las cosas fueran por entero impredecibles.

¿Qué decidía que uno evolucionara bien y el otro mal? Una paciente con un tumor de mamas, hacía diez años que cargaba con ese tumor y seguía viviendo perfectamente bien con un tumor de diez centímetros de diámetro. Y otra, paciente con un nódulo de un centímetro de diámetro, sin ningún signo de diseminación, a los tres meses era cadáver. ¿Por qué sucedía esto?

Y en ves de unirse a realizar investigaciones médicas para averiguarlo nuestro entrevistado eligió aprender Psicoanálisis. Si este es el modo en que los cancerólogos enfrentan el problema es claro por que aun no encontramos la cura para el cáncer.

Pero usted en lugar de investigar por el lado de la técnica quirúrgica, que era el campo para el que se había formado, decide apoyarse en el psicoanálisis.

Es muy buena esta inquietud. ¿Que demonios lleva a un médico cirujano hasta el Psicoanálisis, aparte, claro esta, de la rentabilidad del mismo?

La técnica no da más. La técnica tiene un límite. Cómo extirpar un pulmón está re-descripto. Los medios tecnológicos, lo que se llama progreso de la cirugía no es progreso de técnica quirúrgica, es progreso de anestesia, de preparación, hidratación, analgesia, cuidado del paciente. El cirujano es el mismo narcisista del siglo XVII, lo que ha progresado es cómo acceder al pulmón.

Lo que no veo es como el uso del diván ayuda a superar esos limites y menos ayudar a que se progrese en medicina. Parece que elegir el correcto cuero para el diván es el mejor que la investigación dura en la medicina para curar el cáncer. Por otro lado, ¿los cirujanos son narcisistas? Traducido al español es que los cirujanos son unos engreídos que solo saben hacer lo mismo y nada más. ¿Nuestro entrevistado no fue por bastante tiempo un engreído también? ¿Hacerse divanista cura el narcisismo?

Todo este cambio del que hablaba es maravilloso, pero eso en relación con el cáncer no tiene nada que ver.

¿Y por que no? Pero no importa ya que llegamos rápido al centro de todo esto.

Elegir enfermarse

¿Por que un paciente resisten el cáncer mejor que otro? Es obvio para cualquier psicoanalista. Es porque quieren.

Eso es lo que desarrollé en un articulo del libro Psiconcología donde planteo si el paciente elige tener cáncer. Primero, elige enfermarse3.

Si. Como se leyó. El paciente elige enfermarse. El paciente un día decide enfermarse y lo hace. No hablamos de que se descuida o es negligente, si no que decide enfermarse y lo hace. No hablamos tampoco de la evolución de la enfermedad, hablamos de sus orígenes. En otras palabras, el cáncer es psicosomático.

Elige, lo decide en forma parcialmente inconsciente.

Yo esperaría la clásica chicana divanista de que esa elección es por entera inconsciente, pero aquí hay una parte consciente que elige enfermarse. Es consciente de haberse querido enfermarse, de hacerlo y de elegir específicamente el cáncer, ya que pudo haber elegido otra cosa la cual .

¿Y por qué elige cáncer? ¿Por qué no elige un infarto o una enterocolitis u otra cosa?

No es que el cáncer tenga sus raíces psicológicas, si no es que todas las enfermedades tienen raíces psicológicas. El enfermarse es psicológico por entero. Pero si damos unos pasos atrás vemos que no es una idea exclusiva del diván. Es la ultra-clásica idea del poder de la mente sobre el cuerpo. Si piensas cosas bonitas, cosas bonitas te sucederán y si piensas cosas feas, cosas feas te sucederán, dicen por allí. Pues entonces, si piensas que te vas a enfermar, tu cuerpo se va a enfermar. Hace varios años antes ya me había topado con esta idea.

Sucede que el cuerpo humano no es puramente anatómico, ni innato ni se encuentra solamente determinado por la biología. Al nacer las personas en un universo simbólico caracterizado por el habla, están alterando de por sí lo que era el orden instintivo y natural.4

La biología es dominada por la mente. Para ser justo, aquí parece de doble sentido. La biología puede ser dominada, pero no nos dice que la biología es por entero dominada por la mente. Hay ese espacio. En nuestro entrevistado parece que la mente es mucho más fuerte que la biología y que es fácil lograr enfermarse con solo desearlo

Que las enfermedades son elegidas no es una idea nueva en el Psicoanálisis. Como ejemplo tenemos a Luis Chiozza que lleva varios años haciendo carrera con esta idea. Con una revisión de su sección de biblioteca online de su sitio uno puede ver esta idea sin mucho esfuerzo. Incluso se ve que el paciente elige que tipo de cáncer.

Por si no quedo claro nuestro entrevistado insiste.

En nuestra vida permanente, nos manejamos, en gran medida, por los significados simbólicos de las cosas. Entonces, el paciente elige tener cáncer. Elige enfermarse.5

Uno elige enfermarse. Uno causa la enfermedad. Uno es el responsable de tener cáncer. Esta es una dimensión ética del Psicoanálisis que no se aprecia en toda su extensión. Si dice que el diván restaurar la responsabilidad del sujeto sobre su propia vida. Pero el decir que el sujeto elige enfermarse de cáncer es culpabilizarlo de la enfermedad. No es ponerlo como responsable de la su propia salud, si no es culparlo de su enfermedad. Esto, en el Psicoanálisis se generaliza al sufrimiento de todo tipo. Uno es culpable de lo que sufre, aun cuando algo más allá del control de cualquiera. Decir que nos enfermamos por que queremos es negar la Biología más elemental y poner toda la culpa en el espalda de aquel que solo busca ayuda y contención por parte del divanista.

Enfermar es para morirse

¿Pero cuales puede ser lo motivos para que alguien elija enfermarse? Aparentemente para lograr el mayor logro de la vida que es morirse.

Si un paciente se enfermó de cáncer –en más de un caso– es la obra de arte máxima de toda su vida. Logró el máximo. Pero claro, eso choca contra mis prejuicios. Y morirse es un clarísimo objetivo.6

En un texto de su autoría nuestro entrevistado se extiende algo más al respecto.

Cuando observamos las reacciones de muchos pacientes a su tratamiento oncológico, tanto en lo psíquico como en lo físico, lo que llamo “prejuicios” nos pueden llevar a pensar sólo en lo agresivo, tóxico de las drogas, o mal manejo del procedimiento terapéutico pero, también puede surgir el pensamiento subversivo de que está defendiendo su cáncer como “la obra de arte suprema pero inconsciente de su vida y con algún objetivo”. (¿?)

La vida tiene el objetivo morir. ¿Como lo sabemos? Porque Freud lo dijo. "La meta de la vida es la muerte"7 dijo y es palabra santa del divanismo. Así, el paciente al haber elegido enfermarse lo que quiere es morirse. Pero uno puede salverse del cáncer, pero desafortunadamente puede reincidir.

Y tener una recidiva o una metástasis es cumplir uno de los preceptos fundamentales del psicoanálisis con Freud, Lacan y todos los que usted quiera, que es repetir.

En el texto anterior expande la idea.

En el acceso a su problemática por el psicoterapeuta resulta evidente para nosotros, que estas “complicaciones, recidivas y metástasis”, consideradas en el campo psíquico son la expresión de la “compulsión de repetición”, elemento fundamental de la teoría psicoanalítica donde el individuo está forzado a repetir, por razones muy primitivas y en este aspecto nos extenderemos.

De este modo una metástasis no es mas que un reafirmación en el deseo de morirse del paciente. El enfermo repite su decisión una y otra vez y lo expresa en su metástasis. Y para afirmarlo, nuestro entrevistado refuerza lo dicho recurriendo a expertos, que obviamente son necesarios en el campo de la cancerología, como ser Kierkegaard, Heidegger y Levy Strauss, y sin olvidar a Popper (!).

El paciente quiere morirse por ... razones.

Eso se refiere a lo que me cuenta de su vida. Y efectivamente, en cierto número de casos, de la relación transferencial surge que este paciente tenía razón en enfermarse en este momento.

Me interesa en este blog remarcar la estructura de estos razonamientos. Me interesa exponer los argumentos que se usan y principalmente como se lo usa y aquí es donde radica el truco para creer estas cosas. Es el efecto de la retrospectiva que hablare enseguida.

La trampa de la retrospectiva

Seguramente a estas alturas se deben estar pensando que clase de individuo puede decir estas cosas. Exceptuando la posibilidad que este individuo sea un completo charlatán, o alguien por entero negligente, ¿que puede llevar a una persona a hacer estas afirmaciones e incluso tratar a personas siguiendo esta idea? Yo creo que reside en el mismo pensamiento psicoanalítico. El mismo Psicoanálisis conduce a estas cosas.

Hay una premisa fundamental en el pensamiento psicoanalítico: Todo tiene un significado. No hay nada a lo que no pueda encontrarsele un sentido que se expresa en forma simbólica. Esto lleva a la necesidad de una interpretación del simbolismo subyacente en los actos. La creencia de que todo tiene un sentido puede ser valida, pero se vuelve tautológica al no especificarse un limite para la interpretación y , en especial, un limite para la dar por terminada la búsqueda. Dado que todo tiene un sentido, pues no hay punto donde detener la búsqueda del sentido y por lo tanto si no se ha encontrado el sentido del acto es que no se ha buscado lo suficiente.

Pensemos en un ejemplo. Supongamos que salgo a una cita con mi auto. En un momento sufro un choque que deja en muy mal estado a mi auto y a mí. Tirado en la cama del Hospital comienzo a revisar los hechos que me condujeron a estar postrada en ella. Recuerdo haber dado una vuelta equivocada y a las pocas cuadras, intentando volver a mi camino, termino contra otro auto. Pues esa vuelta debe haber sido el motivo por el que choque. Si no hubiera dado esa vuelta no estaría en la cama del hospital. Pero luego recuerdo que iba una cita algo urgente. Pues debería estar apurado y no pensando bien en lo que hacia. Eso explica la vuelta equivocada y el choque. Luego la cita era una cita obligada a la cual no tenía muchos deseos de ir. Si hubiera evitado esa cita, como pude haberlo hecho, no habría salido de mala gana, tarde y distraído por lo que no hubiera girado equivocadamente y chocado. Pero luego recuero que un amigo me pidió ir a esa cita como un favor personal, así hubiera evitado terminar en la cama de hospital. Luego recuerdo que este amigo es un amigo problemático y siempre que le hago favores termino en problemas. Y luego recuerdo que ...

El ejemplo podría seguir indefinidamente. Siempre encontraré una causa anterior para lo sucedido. Es lo que llamo el efecto de la retrospectiva. La retrospectiva nunca esta equivocada, debido que no es más que un recompilación de hechos unidos solo por una linea temporal. Las causas tiene causas y estas otras causas, y siguendolas nos podemos remontar tanto en el pasado como queramos, y todas parecen relevantes e importantes para nosotros puesto que las tomamos en relación un hecho de importancia que nos conduce a hacer retrospectiva. Solo nosotros podemos hacer un corte en este análisis retrospectivo. No son los hechos lo que nos dicen donde cortar, somos nosotros los que decidimos cortar el análisis retrospectivo en algún punto.

Otro ejemplo para mostrar este efecto. Un hombre se aloja en un hotel. Pide que lo despierten temprano ya que debe tomar un avión a la mañana otro día. El hombre va a su habitación, pone su reloj despertador por si acaso no lo llegan a despertar la gente del hotel. Se duerme seguro y tranquilo. Lamentablemente para este hombre, la gente del hotel se olvida de su pedido y su reloj despertador, por algún motivo, no suena su alarma. El hombre se despierta, se da cuenta de lo tarde que es y sale como rayo hacia el aeropuerto. Llega tarde y el avión ya esta dirigiéndose hacia la pista para iniciar su despegue. El hombre no se da por vencido y monta todo una escena hablando de lo importante que es que tome ese avión. Hasta tal punto resulta la escena que logra que el avión vuelva solo por él. El hombre se sube triunfante al avión. El avión, a los cincos minutos de su despegue, explota en miles de pedazos. Nadie sobrevive a la explosión, ni siquiera nuestro hombre.

Si la historia no tuviera un final trágico, los actos de este hombre no serían más que una anécdota entre otras. Pero este trágico final tiñe todos los hechos. Donde uno sin final trágico vería obstáculos y en general un pésimo inicio de un día que el esfuerzo y voluntad férrea este hombre sortea, con el final trágico uno ve todos los eventos como advertencias y ve al hombre como un ser de los más testarudo. El evento final de una cadena de sucesos tiñe toda la cadena de sucesos al hacer retrospectiva. Los hechos por si mismos no dicen nada, pero a la luz de un evento de importancia pasan a teñirse del tono de ese evento. Encontrarse con un billete de lotería premiado en la calle conduciría al mismo tipo de evaluación. Incluso si en la cadena de sucesos que lleva a encontrar ese billete hubiera un hecho trágico se lo vería como un hecho con cierta fortuna, algo que popularmente se conoce como una desgracia con suerte.

Retomando el caso del cáncer. No es raro que el psicoanalista encuentre razones para suponer que el sujeto ha elegido enfermarse. Lo raro sería que no encontrase nada. Revisando la historia pasada del sujeto a la luz de su enfermedad encontrara que todo es relevante a ella. Recordemos que no hay limites a esta indagación. No hay un criterio que diga que debe detenerse en algún momento y dar por negativo el encontrar las razones de tal o cual evento. Si no se encuentra en el pasado reciente se seguirá en el pasado más antiguo. Todo tiene un sentido. Incluso aquello que no lo tiene. El análisis solo se detendrá cuando el psicoanalista encuentre ese sentido. Incluso cuando el paciente dice no tener nada más en su cabeza, cosa frecuente con una asociación libre prolongada, el psicoanalista puede aducir que hay un resistencia e instar al paciente a seguir hablando. Todo tiene un sentido, y el psicoanalista tiene la regla de no rendirse ante la ausencia de tal. Resultando que aquello que no tenga realmente sentido alguno, sea puro azahar y contingencia, se le terminara, tarde o temprano, encontrado un sentido. Debe tenerlo, según la doctrina psicoanalítica. Y ya que los psicoanalistas buscan un sentido psicológico lo encontraran tarde o temprano, que hay razones psicológicas para aquello que analizan. Y tienen tiempo para encontrarlos (años de terapia) y herramientas como la interpretación para forzar los resultados, todo en pro de ese sentido a encontrar.

Concluyendo ... de algún modo

No se necesita más que el Psicoanálisis para decir que el paciente ha querido enfermarse. No es un problema del psicoanalista de turno, si no de la misma doctrina e ideología psicoanalítica la que provoca esta cosas. El problema reside en el mismo núcleo de creencias del diván. El Psicoanálisis debe ser tomado con pinzas y mucho cuidado, ya que provoca estas creencias que termina culpando al paciente incluso de su propia enfermedad.

  • 1. Ya vere de donde obtener inspiración cuando ya no este por esos lados, pero por ahora tengo demasiado en el tintero para preocuparme por eso.
  • 2. Aparentemente, debido al advenimiento de la época digital, están liquidando sus numero viejos.
  • 3. El resaltado es mío
  • 4. Revista "El otro Psi" #147
  • 5. El resaltado es mío.
  • 6. El resaltado es mío.
  • 7. Sigmund Freud Más allá del principio de placer [1920], Obras Completas (Traducción Ballesteros) - Biblioteca Nueva - p. 2526

Añadir nuevo comentario