Periodos del Desarrollo Cognoscitivo I

por Claudio J. Chiabai


Introducción

No se puede, hoy en día, hablar de ninguna corriente de pensamiento sin hablar del hombre detrás de esa corriente. Jean Piaget, biólogo, psicólogo experimental, epistemologo, creador de la psicología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva; sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo, se han transformado en un referente obligado en el campo de la educación y la psicología.

Se doctora en biología y a través de toda su obra, se puede notar la gran influencia de la biología en sus trabajos. También, se puede ver la gran aplicación que hace del método experimental; a la cual posiblemente se debe la gran aceptación de su teoría. Piaget encuentra una gran preocupación en el conocimiento y su generación. Desconforme con las posiciones "especuladoras" de los filósofos, mas claramente posiciones sin verificación experimental, empieza a diseñar un método que le permita indagar experimentalmente sobre el conocimiento y los mecanismo implicados en él. A esta nueva rama experimental, practicamente, dedicara toda su vida : la epistemología genética.


Desarrollo

La epistemología genética nace para dar una respuesta muy especifica al problema del conocimiento, pero no desde la misma perspectiva que la epistemología general. La epistemología se centra el la producción y valuación del conocimiento científico. En cambio, la epistemología genética persigue un fin mas reducido, va en busca de los mecanismos por los cuales es posible conocer. Se centra en las capacidades cognoscitivas y en el desarrollo que tienen. Intenta explicar el proceso de formación de las categorías por la cual un sujeto explica el mundo. Busca como se produce el pasaje de un estadio de menor a uno de mayor conocimiento. En otras palabras, ¿como crecen los conocimientos?

Una de las características mas destacables de la epistemología genética es el hecho de haber introducido la verificación experimental en los procesos epistemológicos. Cada postulación que haga la epistemología genética tendrá una contrapartida experimental que la intenta verificar.

Piaget asume una posición especifica con respecto al conocimiento que lo diferencia de dos corrientes filosóficas mas importantes sobre el conocimiento:el empirismo y el racionalismo .El empirismo propone que el conocimiento esta superitado a la empírea. El sujeto nace en una situación de tabula rasa. La experiencia sensible se imprime en el sujeto, por lo que no hay conocimiento sin experiencia sensible. Bajo esta posición, el sujeto es un sujeto pasivo. La posición racionalista es contraria al empirismo. El conocimiento esta dormido y la experiencia despierta a este conocimiento. El conocimiento es innato al sujeto y la experiencia solo es un medio de despertar ese conocimiento a la conciencia. En esta, el objeto es pasivo, no ejerce ninguna influencia en el sujeto. El sujeto es el elemento activo en el proceso de conocer.

Piaget adopta una posición media entre ambas posiciones. El conocimiento es construido en una interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto. Según esta posición constructivista, sujeto y objeto son activos y se influencian mutuamente. Esto ultimo no sucede en la anteriores posición filosóficas, donde sujeto u objeto son activos. Uno ejerce su influencia sobre el otro. El conocimiento no es estático, no es dado de una vez y para siempre, si no que es construido constantemente. Sujeto y objeto se constituyen mutuamente, y se vuelven a redefinir en cada interacción. El conocer, entonces, requiere de un proceso.

Piaget aporta una hipótesis controvertida. Realiza un cierto paralelismo entre la investigación científica y la manera en que los niños construyen su conocimiento. Encuentra algunas similitudes entre el proceso de conocimiento científico y el que los niños construyen su conocimiento del mundo.

Para abordar su objetivo Piaget no encuentra los métodos adecuados para abordar la problemática, por lo cual empieza a desarrollar métodos propios, los cuales terminan en configurar una nueva epistemología. La epistemología genética tiene como objeto de estudios la construcción del conocimiento válido, conocimiento comprobable; o sea, que puede decirse si es verdadero o falso. La epistemología genética estudia dos ramas y propone dos métodos para hacerlo.

El Método histórico critico (MHC) estudia la socio-génesis, es decir cómo la humanidad avanzó hasta el conocimiento científico. Toma como objeto de estudio a la humanidad. El método psico-genético se refiere al desarrollo cognoscitivo del individuo. Se centra en el aspecto onto-genético del conocimiento. Estudia como el sujeto va construyendo su capacidad para el conocimiento, tomando como objeto de estudio al sujeto epistémico. El sujeto epistémico es un sujeto cogsnocente (aquel que conoce). Esta es una versión idealizada del sujeto, ya que es una construcción de parte de la epistemología genética. Se dirige a ''a lo que hay de común en todos los sujetos en el mismo nivel de desarrollo''. Es en sí, un promedio de aquello que tiene en común. Es un sujeto promediado. Existe un tercer método complementario a los otros dos : el análisis Formalizante. Este método permite lograr una generación de los resultados obtenidos y le permite detectar incoherencias las conclusiones obtenidas de ellos.

Hemos dicho que Piaget centra su investigación en el problema del conocimiento. Conocimiento y acción están íntimamente ligados. El sujeto solo conoce a través de las acciones que realiza sobre el objeto. Así la acción se conforma como el elemento principal de la teoría Paigeteana. ''El corazón del conocimiento esta constituido por la acción transformadora'', enuncia Piaget (1986)1.

La inteligencia es definida por Piaget como una adaptación, específicamente como ''un caso de particular de adaptación biológica'' 2. Si el organismo estructura el medio inmediato, la inteligencia tiene como ''función estructurar el universo''. Para comprender la inteligencia deberíamos comenzar por explicar la adaptación.

La adaptación, junto con la organización, son los de las funciones biológicas mas generales. En otras palabras todo organismo se adapta y se organiza. Si la inteligencia es una adaptación al medio también presenta las mismas características que los procesos biológico. A la adaptación no es posible comprenderla, sin comprender anteriormente dos conceptos : la acomodación y la asimilación.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

Piaget (1977) nos explica la asimilación tomando un ejemplo biológico. Cuando un organismo ingiere alguna sustancia del medio no la destruye, si no que es incorporada al organismo. El organismo integra la sustancia a su estructura. Un organismo que ingiere una substancia, no destruye esta substancia, si no que la incorpora a él, a estructuras ya existentes, conservando su organización. El organismo la integra o asimila 3. La asimilación mental trabaja de igual forma. Incorpora objetos a esquemas de conducta, y estos esquemas no son mas que acciones susceptibles de repetirse activamente 4. Los esquemas son estructuras de las acciones. Es lo que tienen las acciones de generalizable, de común entre una acción y otra semejante. Esquema de acción es lo que en una acción, ''es de tal manera transponible, generizable o diferenciable de una situación a la siguiente, o dicho de otra manera, a lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción'' 5.

Esta asimilación no destruye lo asimilado, si no que lo incorpora a las estructuras ya existentes. Pero esta incorporación no es pasiva. El organismo se ajusta para 'recibir' lo exterior. Las estructuras sufren un 'acomodamiento' ante lo asimilado. El medio obra sobre el organismo y el organismo debe acomodarse, lo cual lo lleva a un reajuste con el fin de mantener la organización ya existente y a plantear un nuevo equilibrio en el mismo. La presión del objeto sobre el sujeto concluye en una modificación de la acción que se refiere a él6.

La adaptación no deja de ser más que un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. La inteligencia se adapta a situaciones nuevas, y como adaptación no deja de ser ''una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria''7. La adaptación es un interjuego entre estas dos funciones. Se asimila el mundo exterior a estructuras pre-existentes, y se acomodan estas al mundo exterior. Es decir, ''un equilibrio entre los intercambios entre el sujeto y los objetos'' 8.

Todo organismo tiende a una organización. El equilibrio planteado entre la adaptación y esta tendencia a la organización, lleva al organismo a plantear nuevas formas mas estables de organización. A formas de equilibrio mayor y mas estable entre la adaptación y esta tendencia organizativa.

Los equilibrios planteados en el terreno psicológicos tiene ciertas características. Estos equilibrios se caracterizan por su estabilidad. Sin embargo, esta estabilidad no implica inmovilidad. Si no que, son equilibrios dinámico o moviles y su estabilidad reside en las estructuras que las determinan. Otra característica, es que esto equilibrios pueden sufrir perturbaciones que los tienden a modificar. Estas perturbaciones son compensadas por las acciones del sujeto, esto ultimo implica que son activos. El equilibrio sera mucho mas estable en la medida que el individuo pueda oponer compensaciones a las perturbaciones.9

La asimilación y la acomodación se presentan siempre durante toda la vida del sujeto. Son mecanismos que no cambian en todo el desarrollo, por lo que son nombradas como invariantes funcionales. También vemos que hay disposiciones heredadas de corte biológico (constitución neurología y de los órganos de los sentidos), que son denominadas invariantes estructurales. Durante el desarrollo cognitivo, Piaget llega a distinguir diferentes etapas o estadios en él. Estos equilibrios corresponde a ciertas estructuras, a formas organizativas, a formas que tiene el sujeto para enfrentar los problemas. Estos estadios también pueden ser definidos a través de las diversas conquistas cognoscitivas que se logran en ellas. Una de sus principales cualidades es que presentan de forma secuencial. Una etapa sigue a otra en un secuencia definida, sin embargo la edad a la que se presentan pueda variar.

El periodo sensorio motor es la primera etapa que caracteriza Piaget. Suele abarcar desde los primeros meses del infante hasta los dos años. Este es el inicio del desarrollo de la inteligencia. En esta etapa conlleva una importancia especial, ya que en esta etapa el niño desarrollara estructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida para las posteriores construcciones de su desarrollo 10.

El infante comienza su desarrollo desde un egocentrismo radical. Este egocentrismo es una incapacidad del infante para poder distinguirse del medio. No puede diferenciarse de otros objetos del medio. Sus acciones aparecen como causa de todo lo que lo rodea. No puede distinguir impulsos provenientes del exterior o del interior de su propio cuerpo. A través de este estadio, el infante se va alejando de este egocentrismo. Las acciones repetidas, que son cada vez mas dirigidas al medio, le permiten hacerlo. Las acciones van tendiendo a dejar de lado el centro que tenían en el mismo infante, o sea sufren de un continuo descentramiento.

Como decíamos, el infante cuenta con un bagaje de reflejos congénitos. Partiendo de estos reflejos sencillos el infante comenzara a construir esquemas de acción, que le permitirán seguir avanzando en su desarrollo cognoscitivo. Por ello, la inteligencia en sus orígenes se apoya, en gran medida, en la biología del sujeto. Estos reflejos son ejercitados a través un esquema de estimulo-respuesta. Esto no significa a que el infante aprehende las acciones a través del esquema de estimulo-respuesta. A pesar, de que ante un estimulo en infante responda con una acción determinada, luego se observa que este repite la acción en el vacio, o sea sin presencia del estimulo. Esta repetición parece motivada por un placer aportado por la misma acción realizada. Se van a volviendo mas flexibles y van dejando de ser automáticas. Se vuelven generalizables, capaces de ser llevadas a diferentes situaciones. Un niño comienza a poder chupar, mas allá del pecho materno, por ejemplificar. Esto es denominado ejercicio reflejo o habito<7i> y da al infante una mayor consolidación del ejercicio funcional implicado en la acción 11. La acción repetida va conformando el esquemas de acción correspondiente.

Entre los 3 y 6 meses, se nota una coordinación de acciones, que conducen a nuevas conductas. Se nota inicialmente una coordinación entre la visión y la aprehensión. Estas coordinaciones marcan una paso hacia la inteligencia 12. El periodo sensorio-motor se caracteriza especialmente por esta coordinación de esquemas que aparece. De igual modo, la inteligencia sensorio-motriz consiste en coordinar acciones o esquemas de acciones, sin pasar por representación o pensamiento alguno 13. Piaget diferencia dos tipos de inteligencias, una practica y otra reflexiva. La primera es la que acabamos de nombrar, caracterizada por la ''simple necesidad'', guiada por el mecanismo de prueba y error 14. Es una ''inteligencia vivida''.

Volviendo, sobre las acciones y su coordinación, encontramos conductas que tienden a buscar un fin obtenido por azar. Son así denominadas reacciones circulares (RC). Son acciones que son repetida activamente por el infante buscando repetir un resultado obtenido la primera vez por azar. Su característica principal es que el resultado buscado no esta presente en el primer intento y que las relaciones de causa efecto no están claras para el infante, no relaciona su acción con el efecto producido.

Este mecanismo de reacción circular es similar a los hábitos, pero las acciones recaen sobre el propio cuerpo del infante. A esta reacción circular que se centra en el propio cuerpo son denominadas como primarias (RCP), en contraposición con las reacciones circulares secundarias (RCS) que son dirigidas a un objeto 15. Las secundarias extienden el campo en donde se aplican las acciones, ya no son sobre el mismo cuerpo si no que son ejecutadas sobre objetos diferentes. Esto plantea, en el niño, el descentramiento, antes dicho, en el actuar del niño.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

Adentrada la etapa sensorio-motora, aparecen las que son denominadas como reacciones circulares terciarias (RCT). Las reacciones terciarias corresponde a una acción ejecutada por el niño, donde varía las condiciones en las que la realiza. Según Piaget, estas reacciones pueden ser definidas como ''asimilación reproductora con acomodación diferenciada e intencional'' 16. Un niño repite una acción una y otra vez, variando algunos factores, lo que consistirá en una experimentación activa, con el objetivo de extraer nuevas posibilidades. ''Habiendo descubierto así la trayectoria de caída de un objeto, el niño intentara lanzarlo de diferentes modos o desde distintos puntos de partida'' 17.

Al final de la etapa o estadio sensorio-motor, tenemos definida una inteligencia practica. El próximo estadio aporta una nueva función al niño. Gracias a esta función, el niño puede representar algo (objeto, acontecimiento, esquema, etc) mediante un significante especifico. Piaget utiliza el termino de función semiótica para ''designar los funcionamientos referentes al conjunto de significados diferenciados'' 18. Esta función aparece relacionado con el concepto de objeto permanente. El niño no tiene la concepción de que los objetos se mantienen mas allá de él (o de sus acciones). Luego de conformada esta concepción, el niño podrá realizar la busqueda de un objeto desaparecido.


Conclusión

No es posible cerrar este trabajo sin mencionar una de las objeciones mas frecuentemente puesta contra la teoría Piageteana. El aspecto social aparece como descuidado en las trabajos de Piaget. Parece menospreciar el efecto de la sociedad en el desarrollo cognoscitivo del niño. Esta objeción no es del todo valida. La investigación de Piaget toma en cuenta lo social, pero no es lo principal. Piaget aborda el estudio del sujeto epistémico en detrimento del sujeto real, y lo lleva a enfatizar los aspectos individuales del desarrollo.

Es imposible formular alguna observación sobre el desarrollo infantil sin tomar en cuenta el trabajo de Piaget. Su obra es un referente mundial a la hora de hablar de psicología o pedagogía. La fuerza de su desarrollo experimental y la profundidad de la investigación hace que sea una teoría ampliamente en ambos ámbitos.


Bibliografía

  1. Castorina, J. A. (1988) Temas de Psicología y epistemología genética, Volumen I, Buenos Aires: Tekne.
  2. Piaget, J. & Inhelder, B. Psicología del niño (pp. 15-37). Material de cátedra
  3. Piaget, J. & Inhelder, B. Psicología del niño (pp. 58-95). Material de cátedra
  4. Piaget J. Biología y Conocimiento (pp. 3-25). Material de cátedra
  5. Piaget, J. (1964). Seis estudios psicológicos. Barcelona: Ariel.
  6. Piaget, J. (1967). La psicología de la inteligencia, Barcelona: Critica.
  7. Piaget, J. (1977). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Critica.
  8. Serulkinov, A. (2006) Piaget para principiantes, Buenos Aires: Era Naciente.
  9. Temas de estudio, http://www.temas-estudio.com/Psicologia_y_Epistemologia_Genetica.asp
  • 1. Citado por Castorina en Temas de Psicología y epistemología genética
  • 2. Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño, pp. 14
  • 3. Idem, pp. 16
  • 4. Piaget, J. La Psicología de la inteligencia. pp. 18
  • 5. Piaget, J., Biología y conocimiento. pp. 8-9
  • 6. Piaget, J. La Psicología de la inteligencia. pp. 18
  • 7. Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño, pp. 17
  • 8. Piaget, J. La Psicología de la inteligencia. pp. 19
  • 9. Piaget, J. Seis estudios de Psicología. pp. 216-217
  • 10. Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. pp. 15
  • 11. Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. pp. 17-18
  • 12. Piaget, J. La Psicología de la inteligencia. pp. 113
  • 13. Piaget, J. Biología y conocimiento. pp. 8
  • 14. Piaget, J. La Psicología de la inteligencia. pp. 107
  • 15. Idem pp. 114
  • 16. Idem pp. 116
  • 17. Idem pp. 116
  • 18. Piaget, J. La Psicología del niño, pp. 59